La piel está formada por tres capas. La
más superficial se denomina epidermis, la capa media dermis, y la capa profunda
hipodermis.
Epidermis: El espesor de esta región varía según el sitio
estudiado, siendo más compleja y más gruesa en la planta del pie y en la palma
de las manos, donde alcanza un espesor de 1,5 mm. Su epitelio es
pluriestratificado (5 capas o estratos celulares) y está compuesto por láminas
de queratina. Los queratinocitos son reemplazados por medio de la división
(mitosis) de las células basales (regeneración). Esta capa de la piel también
contiene células con pigmentos llamadas melanocitos, que son los que dan el
color a la piel, células de Langerhans con funciones defensivas y células
nerviosas con funciones hormonales (células de Merkel). No posee vasos
sanguíneos.
Dermis: Tiene un espesor variable, que alcanza los 3 mm en la
planta de los pies. Es tejido conjuntivo sobre el que descansa la epidermis y
que consiste principalmente en fibras (colágenas), células de tejido conectivo
(fibroblastos), fagocitos inmunológicamente activos (macrófagos) y mastocitos
que median reacciones alérgicas e inflamatorias. Esta capa dérmica contiene
vasos sanguíneos y linfáticos, al igual que receptores sensitivos, pelos,
glándulas sebáceas y sudoríparas. Las glándulas sudoríparas producen una
secreción acídica que actúa como una capa protectora que no permite el
crecimiento bacteriano sobre la piel.
Hipodermis: Está compuesta por tejido conjuntivo laxo, uniendo de
manera poco firme la dermis con los órganos subyacentes y está formada por una
capa variable de tejido adiposo con una función de aislamiento, que permite que
la piel se modifique y proteja contra la pérdida de calor y traumatismos
superficiales..
TIPOLOGÍA
CUTÁNEA
Tipos
de piel según su espesor:
- Piel gruesa: la capa
córnea es espesa (palmas, plantas).
- Piel fina: la capa
córnea es fina (flexión de articulaciones).
- Semimucosa: el espesor
de la capa córnea es mínimo (labios, región ano genital).
Tipos
de piel según temperamentos y variaciones morfológicas:
- Piel sanguínea.
- Piel linfática.
- Piel biliosa.
- Piel nerviosa.
Tipos
de piel según su carácter secretor:
Se pueden establecer dos grupos en
función del aspecto, que a su vez corresponden con los tipos de emulsión
epicutánea.
- Piel mate: emulsión
O/A, fase externa acuosa (piel híper-hidratada, piel normal, piel seca
alípica, piel seca deshidratada).
- Piel brillante: emulsión
A/O, fase externa oleosa (piel grasa, piel grasa deshidratada, piel grasa
ocluida).
PIEL
NORMAL O EUDÉRMICA
- Características: secreción sebácea suficiente, capa córnea bien hidratada, secreciones
equilibradas, integridad de la capa córnea.
- Observación visual: brillo moderado, color uniforme, aspecto general fresco y luminoso,
poros imperceptibles a simple vista.
- Observación táctil: suave con granulosidad fina, aterciopelada, elástica y flexible.
- Propiedades: toleran
bien los jabones, broncean moderadamente, resiste factores climáticos, no
se descaman, reaccionan fácilmente al pinzamiento.
PIEL
SECA
- Características: secreción sebácea insuficiente y/o deshidratación de la capa córnea,
especialmente frecuente en mujeres.
- Observación visual: aspecto mate y marchito, tendencia al enrojecimiento y descamación,
poros nada o poco perceptibles, aparición de arrugas en zona
peri-orbicular y peri-bucal.
- Observación táctil: áspera al tacto, pliegue cutáneo se nota relativamente delgado como
manifestación de una piel fina.
- Propiedades: soporta
mal las inclemencias del tiempo, tolera mal los jabones, el agua calcárea
agrava la sequedad, broncea enrojeciendo o no broncea y se quema,
tendencia a irritaciones y tiranteces.
Piel
Seca Alípica
Seca por falta de lípidos epidérmicos,
responsables de la retención de agua. Posee todas las características de la
piel seca, algunas con mayor intensidad. Origen: alteración constitucional.
Piel
Seca Deshidratada
Piel con contenido acuoso deficitario en
la capa córnea debido a la falta del factor hidratante natural. Origen:
hereditario, agresiones externas.
Piel
aparentemente seca
La piel senil es una piel seca debido a
las modificaciones propias de la senescencia. La exposición exagerada al sol
provoca sequedad cutánea y engrosamiento de la capa córnea, además de
envejecimiento precoz.
Pieles
secas constitucionales “dermatológicas”
En la xerosis la piel presenta una
sequedad anormal. Además presenta más grosor, es áspera y rugosa al tacto y
tiene descamación.
PIEL
GRASA NORMAL
- Características: aumento de la actividad secretora de las glándulas sebáceas,
frecuente entre los 15-20, se suele acompañar de queratosis, en ocasiones
exceso de secreción sudoral.
- Observación visual: brillo graso (sobre todo en la región medio-facial), zona
medio-facial más engrosada, poro perceptible en zonas seborreicas, no
suele presentar rojeces ni descamaciones.
- Observación táctil: presenta aspecto granuloso aunque suave y oleoso, se percibe el
pliegue cutáneo como consecuencia del aumento de volumen y de la
hiperactividad de las glándulas sebáceas.
- Propiedades: gran
capacidad defensiva, gran capacidad de recuperación, resiste bien el
envejecimiento, resiste bien el sol pigmentando bien sin riesgos de
quemaduras, tolera bien los jabones cuando es joven, no le afectan
visiblemente los cambios bruscos de temperatura salvo en casos extremos.
PIEL
GRASA DESHIDRATADA
Su emulsión epicutánea suele tener fase
externa oleosa. El sebo sufre una alteración por disminución de los lípidos hidrófilos
que retienen el agua, con lo cual el agua sudoral los rechaza y la emulsión no
se forma o lo hace imperfectamente. La evaporación del agua de la respiración
cutánea y del sudor se realiza con mayor intensidad y, por lo tanto, la piel se
deshidrata. Causas internas y externas pueden acelerar este proceso (ver piel
seca deshidratada). También un acné juvenil tratado de manera drástica o pieles
grasas en la que la menopausia aumenta las grasas hidrófobas pueden ser
causantes de este tipo de piel.
- Características: aumento de la actividad secretora de glándulas sebáceas, disminución
de los lípidos hidrófilos, deficiente protección de la película
hidrolipídica.
- Observación visual: aspecto brillante y marchito, poros perceptibles, descamante por
zonas, tendencia a enrojecer y a irritarse.
- Observación táctil: áspera al tacto con fina descamación, en mejillas se puede observar
al pliegue finas arruguillas, algo gruesa en las zonas seborreicas.
- Propiedades: poco
poder defensivo, no tolera los jabones, descama con facilidad, pigmenta
bien al sol pero si son irritables, tienden a congestionarse (sobre todo
el rostro), suelen afectarle los cambios de temperatura, no tolera
cualquier cosmético, sobre todo los oclusivos.
PIEL
GRASA OCLUIDA
Su emulsión hidrolipídica no está bien
definida. La secreción sebácea está modificada y no sale al exterior, de ahí
que presente tendencia acnéica. A veces las pieles ocluidas no se relacionan
con la secreción sebácea aumentada, sino normal.
- Características: aumento de la secreción sebácea que queda retenida, formación de
comedones, en zonas donde la emulsión no se forma bien tiende a
deshidratarse e irritarse pues no está bien protegida.
- Observación visual: brillo graso y poros perceptibles en zonas seborreicas, aspecto mate
y marchito en mejillas, aspecto pálido con quistes y comedones de grasa,
tendencia a la aparición de pigmentaciones anormales.
- Observación táctil: piel algo gruesa, tacto algo acartonado.
- Propiedades: no tolera
el jabón ni ciertos cosméticos, se irrita fácilmente con productos
astringentes, pigmenta mal al sol presentando manchas, secreción sebácea
se solidifica presentando quistes y comedones, en los laterales del rostro
piel desprotegida con tendencia a deshidratarse, carece de capacidad defensiva,
forma granos cuyo origen es un comedón de grasa enquistada en el cuello
folicular.
PIEL
MIXTA
La piel mixta es un estado fisiológico.
Es normal que la piel tenga un contenido graso variable según la región ya que
la distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea.
- Características: diferencias en las secreciones de las distintas zonas del rostro
incluso con inversión de fases, zona medio-facial más grasa y zonas
laterales normales o más secas, a nivel corporal también puede haber
variaciones.
- Observación visual: presenta zonas de piel grasa (frontal, naso geniano, y mentón)
yuxtapuestas con zonas secas (mejillas, pómulos y cuello).
- Observación táctil: grano grueso en zonas grasas y tacto fino en las normales.
- Propiedades: el hecho
de que en una misma persona se presenten diferentes tipos de emulsión
hidrolipídica cambia sus características cosméticas.
PIEL
DESVITALIZADA
- Con la edad la piel presenta mal color y falta de vitalidad. Puede ser
debida a adelgazamientos bruscos acompañados de flacidez o ser reflejo de
una enfermedad.
- Deshidratación superficial y/o profunda.
- Acentuación exagerada de las arrugas, flacidez.
- Falta de tono, con color opaco y envejecida, muy deshidratada,
marchita y distendida.
PIEL
HIPERHIDRATADA
- Puede ser debida a alteraciones hormonales aunque también a
variaciones durante el embarazo o la fase menstrual.
- Puede mostrar una apariencia macerada por exceso de sudoración.
- Es un tipo de piel poco frecuente.
PIEL
MASCULINA v/s PIEL FEMENINA
Entre la piel del hombre y la mujer hay
diferencias morfológicas y fisiológicas derivadas de la influencia hormonal.
- La epidermis del hombre es de un 15% a un 24% más resistente ya que
posee mayor número de capas celulares en el estrato córneo. Es pues menos
sensible al tacto, temperatura y dolor. Por otra parte el afeitado la
endurece.
- La dermis es igualmente más resistente. Posee fibras musculares lisas
que le dan mayor firmeza y una mayor propensión a la carne de gallina.
- Poseen más folículos pilosos.
- Elevada producción del sebo.
- Cobertura hidrolipídica estable.
- Los andrógenos aceleran las funciones glandulares.
- Intensa irrigación sanguínea.
- Piel ligeramente más oscura.
- Diferente envejecimiento (la piel masculina es, en principio, más
resistente por una mayor cantidad de secreción sebácea producida. Sin
embargo, al ser la epidermis más espesa, las arrugas se marcan más
profundamente; los signos de flacidez aparecen antes y de forma más
acentuada. Con los años este espesor disminuye más rápidamente que en la
mujer, igual que con la elasticidad.
PIEL
NEGRA
Ésta presenta algunas particularidades a
tener en cuenta en los cuidados cosmetológicos.
- El estrato córneo es más compacto y el sistema melanocitario más
activo, por lo que está más protegida.
- Piel particularmente sensible a los productos grasos.
- Se ve menos afectada por el envejecimiento cutáneo.
- Algunas alteraciones como los eritemas son difíciles de ver.
- Presenta mayor tendencia a la aparición de queloides.
PIEL
Y EMBARAZO
Durante el embarazo la piel cambia.
Sufre modificaciones fisiológicas que desaparecen en las primeras semanas o
meses después del parto.
- Modificaciones en la pigmentación de la piel ( hiperpigmentación,
cloasmas y melasma)
- Modificaciones vasculares (angiomas estelares y eritema palmar)
- Modificaciones en la fisiología glandular (la sudoración aumenta, la
actividad de las glándulas apócrinas decrece, la actividad de las
glándulas sebáceas se ve ligeramente aumentada).
- Aumento de la pilosidad que después producirá un efluvio posparto.
- Dermatosis específicas del embarazo. Consulta médica para su
tratamiento.
OBSERVACION
DE LA CAPA CORNEA
- Tan fina como un papel de fumar, la capa cornea es nuestra ultima
barrera con el exterior.
- El estudio de ese mundo rico, cambiante, múltiple y susceptible, junto
con la película
- Hidrolipídica, es el más misterioso y complejo de todos los tejidos.
- Superficie: 2m2.aproximadamente
- Grosor: de 10 a 20 micrones.
Este es el retrato del más fino, él más
grande y él más suave de los tejidos: la capa cornea.
Durante mucho tiempo se la ha
considerado como un simple desecho, como unas capas de células muertas sin
importancia. La biología moderna, le ha otorgado una relevancia de primer
orden. Lejos de ser un simple envoltorio desperdigado por el cuerpo, su presencia
es vital en el sentido propio de la palabra.
Nadie puede sobrevivir a la destrucción
de la capa cornea.
Todo descansa sobre la integridad, la
fuerza y el equilibrio de esta superficie lisa: la salud, la belleza y la vida
celular.
Ese papel de seda, cumple
maravillosamente todas sus funciones:
- soldado antimicrobiano
- soldado amortiguador
- sistema respiratorio
- depurador de toxinas
- climatizador
- radar
- y último bastión de defensa del organismo.
Es también el centro del tacto y del
contacto con el mundo, un mundo bullicioso de mensajes
Frecuentemente se ha comparado la capa
cornea con una muralla. Sin embargo se trata mas bien de una barrera que
controla permanentemente las entradas y salidas, y que aísla un medio interno
frágil, el organismo, de un entorno turbulento, el mundo.
La epidermis, en su parte viva, es una
especie de factoría que solo tiene una misión: fabricar la más eficaz y
resistentes de las capas córneas.
Su único destino es engendrar, siguiendo
un ritmo perfectamente programado, células vivas que se convertirán en útiles y
eficaces, al morir.
La metamorfosis, se opera cerca de la
superficie de la piel. Las células se aplastan, se apilan como las tejas de un
tejado y pierden su núcleo.
Se convierten en una especie de bolsas
vacías, formadas de queratina, lípidos y agua, que se acumulan entre diez y
veinte capas sucesivas.
Un cemento, formado principalmente por
lípidos esenciales y muy particulares, las une estrechamente entre ellas,
convirtiéndolas en un escudo impenetrable.
Las células de la capa cornea, se
eliminan continuamente (por millares), algo visible y palpable, frotando
simplemente la piel.
Este fenómeno, es la descamación, que
invisible e imperceptible en tiempo normal, se vuelve visible e intenso si el
sol es demasiado fuerte o los jabones utilizados demasiado agresivos.
UN TEJIDO IMPERMEABLE
La capa corea posee también un enorme
poder aislante. Debe ser impermeable al agua, tanto a la que procede del
exterior, como a la contenida en el propio organismo. Un doble papel de barrera.
Sin embargo, hay una pequeña cantidad de
agua, muy ínfima, que se evapora a través de la capa córnea; esta evaporación
se la llama “insensible” y esta perfectamente controlada.
Pero dicha evaporación, aumenta de forma
descontrolada, sin que pueda descubrirse, cuando la capa cornea es agredida,
entonces se pierde el equilibrio dérmico.
Un contacto prolongado con sustancias
demasiado alcalinas, por ejemplo, la vuelve provisionalmente más permeable.
(Sol, productos abrasivos y detersivos, estrés oxidativo, smog, adicciones,
etc.)
Todos los tejidos vivos están
generosamente formados por un 70% de agua.
La capa cornea solo la contiene en un
10% a un 12%. Un discreto contenido en agua, que sin embargo condiciona y
gestiona todas las cualidades y le permite cumplir sus múltiples funciones. En
su parte inferior, existe una especie de pequeña capa freática que condiciona
la belleza de la piel.
La hidratación de la piel depende única
y exclusivamente de la capa cornea.
UN
PAPEL BACTERIOLOGICO
La ausencia de capa cornea, abriría la
puerta de entrada principal, de los gérmenes más peligrosos, y por tanto a todo
tipo de infecciones.
Él celebre estafilococo dorado, por
ejemplo, no sobrevive mas de tres horas a las condiciones naturales (demasiado
secas) de la superficie de la piel. La capa cornea impide toda invasión o
desarrollo de cuerpos extraños, sustancias indeseables y otros atacantes
potenciales.
En la superficie de la piel, algunos
elementos surgidos de las glándulas sebáceas, de la transpiración y de la
queratinización, juegan un papel de bactericidas ligeros.
Otra arma importante, la constituye una
poderosa flora “residente” no patógena, que vive en toda piel equilibrada. Esta
flora produce de forma natural, unas defensas bacterianas, que eliminan
radicalmente a los intrusos.
La mayoría de los gérmenes existentes, y
los más virulentos, no pueden sobrevivir en la piel, a no ser que se encuentre
lesionada y debilitada.
UNA
FUNCION TERMICA
La piel posee otra acción: la de
mantener la temperatura interior del cuerpo a 37º. Y esto no es poco, si se
tiene en cuenta su escaso grosor. En la superficie de la capa cornea, solo se
da una temperatura de 31º a 32º.
Todo nuestro equilibrio térmico, y por
tanto nuestra supervivencia, reposa en la permanencia de esos cinco grados de
diferencia.
UNA
PANTALLA PROTECTORA ANTI-SOLAR NATURAL
La capa cornea es un filtro natural, que
contribuye en gran parte, a la protección contra los rayos ultravioleta UVB Y
UVA, y los infrarrojos. Este es un papel, que puede cumplir, gracias a su capacidad
de aumentar su grosor y también por la presencia providencial de la melanina.
Esta ultima, constituye un “escudo
protector”, cuya finalidad es, la de proteger, lo mejor posible las capas vivas
de la epidermis.
LA
MÁS RICA DE LAS FORMULAS
Una formula alquímica ideada por la Naturaleza,
protege la piel de los pequeños dramas cotidianos.
Un compuesto magistral para el
equilibrio de la piel, ampara su superficie e impregna toda la capa córnea,
esta es la famosa “película o manto hidrolipídico”.
Este manto protector, es el complejo
fruto de toda la intensa actividad de la piel y de sus órganos:
- glándulas sebáceas,
- glándulas sudoríparas
- derivado de la queratinización.
En su composición, entran mas de mil
especies moleculares diferentes, como agua, proteínas, sales minerales, ácido
láctico, sebo compuesto a su vez de escaleno y triglicérido, ceras, factores de
hidratación natural, etc.
La lista es muy larga y se enriquece a
medida que se hacen nuevos descubrimientos. En suma, una película esencial, de
la que depende todo lo que hace el encanto de una piel sana, con flexibilidad,
luminosidad, suavidad y juventud
UNA
CUESTION DE PH
La salud de la piel, depende también de
las oscilaciones de su PH, unas iniciales famosas, detrás de las que se oculta,
un potencial de hidrogeno, menos conocido, que determina el perpetuo equilibrio
entre lo ácido y lo alcalino. La importancia del ph, triunfa en biología. La
vida, no puede producirse, si no es en una franja muy precisa de ph.
La piel ideal posee un ph o, neutralidad
en 7 y la alcalinidad es cuando supera ese número, y la acidez es menor a este
rango.
LA
HIDRATACION DE LA PIEL
Toda crema hidratante, nutritiva o
humectante, viaja en un vehículo llamado excipiente, que tiene un papel
importantísimo para determinar en que tipo de piel es usada cada una de las
formulaciones.
Los excipientes, constituyen el cuerpo
de una formula y definen su consistencia y capacidad hídrica, permitirá obtener
un gel, una emulsión o una pomada. A esos excipientes se añaden unos elementos
activos, particularmente en las emulsiones llamadas hidratantes y los
humectantes.
Durante mucho tiempo, se ha pensado que
el excipiente, solo estaba ahí para dar fluidez, aspecto y textura, y que lo
único que contaba, era el principio activo. Hoy se sabe que, contrariamente a
lo que se decía, el excipiente, juega un papel fundamental en la eficacia del
preparado, y que, en las emulsiones (agua en aceite), el equilibrio entre el
porcentaje utilizado en fase grasa y en fase acuosa es determinante (equilibrio
hidrófila/lipófila).
Hoy día, en la lucha contra la
deshidratación, se recomienda preferentemente una emulsión de fase oleosa
continua.
EL
EFECTO BARRERA Y EL EFECTO HUMECTANTE:
LA
SOLUCION CONTRA LA DESHIDRATACION DE LA PIEL.
La hidratación de la capa cornea, se
realiza por el efecto barrera, gracias a las emulsiones y/o cremas, cuya
función, es la de frenar la perdida insensible del agua, elevar la proporción
de aceite esencial del manto hidrolipídico, que se forma después de la
evaporación del agua contenida en la formula. Así se constituye una película
contra la deshidratación.
Esas emulsiones barrera, están formadas
en gran proporción por hidrocarburos, ceras animales, aceites vegetales,
aceites animales y alcoholes grasos.
Por el efecto humectante, representado
por los elementos activos, capaces de fijar el agua en las células corneas de
la piel (los factores naturales de hidratación o FNH) como el ácido láctico, la
urea, la alantoína, Q10, diogenine, los AHA, los polifenoles y los glicoles, se
utilizan a menudo en las preparaciones cosméticas.
Estos diferentes agentes humectantes
verán variar su poder de hidratación en función del grado de humedad ambiental.
La formulación cosmetológica ideal,
concebida para prevenir y tratar el resecamiento cutáneo, debe poseer a la vez,
un efecto humectante y el efecto barrera
CONCLUSION
No se hidrata una piel, sino que se
impide que se deshidrate.
Así, la mejor forma de tratar y prevenir
los efectos del resecación cutánea, es utilizar una emulsión, formulación
gelificada, o crema, que asocie el efecto barrera antisequedad, al efecto
humecto-hidratante.
CAUSAS
Y CONSECUENCIAS DE UNA PIEL DESHIDRATADA
Entre esas causas, es importante
distinguir:
- Factores de agresión externa.
- El uso excesivo de detergentes
- Baños demasiado prolongados
- Viento
- Frío
- Sol
- Falta de humedad ambiental, provocada principalmente por las
calefacciones urbanas
- El consumo de tabaco, generador de radicales libres.
- Factores intrínsecos: como las enfermedades metabólicas
- Carencias Vitamínicas
- Mala alimentación o alimentación desbalanceada y deficiente.
- Envejecimiento fisiológico ya que cada uno, lleva dentro de sí, un
reloj biológico.
- Las secreciones sudorales y sebáceas, que disminuyen con la edad,
provocando una alteración de la película HLP (hidro-lípido-proteica), que
deja de ejercer sus funciones naturales.
Cuando el envejecimiento se instala en
nuestro organismo, la piel, se vuelve entonces, mas gruesa con el
envejecimiento, aunando el exceso de sol, o fina y agrietada con el
envejecimiento fisiológico, la tez toma una tonalidad grisácea, aparece una
desagradable sensación de tirantez y las arrugas se acentúan.
El envejecimiento prematuro de la
epidermis, es la consecuencia inmediata de la deshidratación.
Hidratar, vascularizar y proteger bien,
contra los rayos solares, permite a una piel senescente recuperar su película
HLP.
¿SE
PUEDE EN COSMETOLOGIA, HIDRATAR LA PIEL POR LA SIMPLE APORTACION DE AGUA?
A esta pregunta fundamental, la
respuesta es NO. Si nos referimos a la definición que da el diccionario,
hidratar, quiere decir” restituir” a la epidermis, su contenido en agua.
En cosmetología se recurre
frecuentemente al solo uso de emulsiones, cremas o alguna preparación oleosa, denominadas corrientemente “cremas
evanescentes”, que aportan indudablemente, una agradable sensación de frescor y
bienestar, aunque muy pasajera.
No se puede, en efecto, restituir a la
epidermis, su contenido en agua, mediante la simple aplicación de un producto
cosmético, con el pretexto de que su formula contiene un 80% de agua, por la
sencilla razón, de que hay una evaporación obligatoria, de la fase acuosa y que
después no queda nada para evitar la deshidratación de la piel.
Así, paradójicamente, una crema con un
porcentaje importante de agua favorece la desaparición de esta.
Por otra parte, aporta agua de forma
masiva, por ejemplo en pulverización, dejándola secar al aire libre, que
provoca un hinchamiento de las células corneas, que acaban por perder su
cohesión, y si esta barrera, perderíamos el equilibrio impermeable e
infranqueable de la piel.
Esto se manifiesta por una descamación y
una sensación de tirantez, contrarias al efecto deseado.
Lucky Club: The Best Online Casino Site in Malaysia - Lucky Club
ResponderEliminarLucky Club is one of the top betting sites in Malaysia. They have a lot to offer and you have an excellent welcome bonus package from luckyclub.live Lucky Club.